Nadia Ñuu Savi, una poeta que nos muestra el mundo a través de la lengua mixteca

En México existen 68 lenguas indígenas de las cuales 16 se hablan en el estado de Oaxaca. Para celebrar esta diversidad cultural, el programa Bibliohertz de Radio Anáhuac tuvo como invitada a Nadia López García, también conocida como Nadia Ñuu Savi, quien además de ser una poeta mexicana es promotora cultural y tallerista originaria de la comunidad de Caballo Rucio en la Mixteca alta en dicha entidad del país.

Nadia Ñuu Savi ha participado en distintos recitales, talleres y festivales de México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, España y Puerto Rico, además ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas del 2015 al 2017 en el área de poesía.

Entre los premios que ha recibido se encuentran el Premio Cenzontle en 2017 y Premio Nacional de la Juventud 2018. Desde ese mismo año es miembro de Latín American Studies Association (LASA). Es autora de los poemarios Ñu´ú Vixo /Tierra mojada (Pluralia Ediciones, 2018), Tikuxi Kaa/El Tren (Almadia, 2019) e Isu ichi / El camino del venado (UNAM, 2020). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi y catalán.

Durante la entrevista en Bibliohertz, Nadia Ñuu Savi compartió parte de su obra en mixteco y explicó lo significativo que ha sido para gente de su comunidad ver plasmada su lengua en un libro, ya que por mucho tiempo el hablar una lengua indígena ha sido, para muchos, motivo de discriminación. Además, dijo que pensar en literatura mexicana no debe limitarse únicamente al español sino también a toda aquella escrita en lenguas indígenas. “Hablamos otras 68 lenguas de las cuales hoy por hoy se está escribiendo”, comentó Nadia, invitando a pensar en esas otras posibilidades.

Nadia Ñuu Savi leyó parte de los poemas de su libro Ñu’ú vixo /Tierra Mojada, en lengua Tu’un Savi o mixteco, explicando que la intención de su poesía es hablar también de temas que habían sido impensables por mucho tiempo para mujeres de su comunidad. Por otra parte, comentó que la huella que le gustaría dejar con su trabajo es por un lado que la gente que habla su lengua se dé cuenta de que esta es tan valida como para ocupar cualquier espacio como puede ser un libro o diferentes medios de comunicación y por otro lado que la gente que no pertenece a su cultura se atreva a asomarse un poco más a la diversidad lingüística.

Vía | Anahuac.mx

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*