Infraestructura pública, factor clave para la competitividad, el crecimiento y la productividad

En el cuarto día de la “Tercera Semana Nacional de Infraestructura Transformadora”, legisladores, funcionarios, expertos y especialistas abordaron, en una conferencia magistral y tres paneles, el tema “Infraestructura económica para un mejor futuro”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. 

Infraestructura pública, factor clave para el crecimiento 

El presidente de la Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), afirmó que la infraestructura pública es uno de los factores clave para determinar la competitividad económica, el crecimiento y la productividad de un país. 

Refirió que de, acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el programa universitario de estudios de desarrollo de la UNAM, la infraestructura para la competitividad incluye cinco elementos que la mayoría de las empresas busca para instalarse: transporte y vías de comunicación, agua, drenaje y alcantarillado, electricidad y fuentes alternativas, telecomunicaciones e infraestructura comercial.         

Precisó que partir del nuevo paradigma que se desarrolla en la Comisión “vemos a la infraestructura económica no solo por la cantidad de kilómetros de carreteras que existen” o cuántos puentes hay en un territorio, la valuación económica o los flujos de inversión asociados a la misma, sino también se valora el impacto que supone para el bienestar de todos los seres vivos y de la propia naturaleza. 

Por ello, dijo, la infraestructura económica debe ofrecer a toda la población los servicios básicos necesarios para el logro de una vida digna, sin descuidar el medio ambiente ni los niveles óptimos necesarios para la industria y las empresas. Mencionó que la infraestructura económica con la que cuenta el país se concentra en acervos físicos, materiales, pero también intangibles, como podría ser el espectro radioeléctrico.

Financiamiento para Proyectos de Infraestructura Económica

Al impartir la conferencia magistral “Esquemas de Financiamiento para Proyectos de Infraestructura Económica”, el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez, afirmó que la inversión en infraestructura trae mayor crecimiento, productividad, competitividad dentro del sector público y privado, al tiempo que genera mayor empleo y bienestar social. 

Resaltó que en los últimos años se ha hecho el esfuerzo por incrementar la inversión pública que en 2019 fue de 2.2 por ciento del PIB y en 2023 llegó a 2.8 por ciento, mientras que la inversión privada representa el 17 por ciento del Producto. Comentó que se espera que más empresas extranjeras vengan a invertir a México y “creemos que esto se va a empezar a detonar en los próximos años”. 

Enfatizó que Banobras ha crecido un 35 por ciento y esto ha permitido “convertirnos en el cuarto banco más grande del sistema financiero mexicano” y ello se ha logrado manteniendo una solidez financiera, con un 1.7 por ciento de cartera vencida. 

En los últimos cinco años y medio, agregó, se han destinado 724 mil millones de pesos en créditos, tanto en proyectos del gobierno federal como a estados y municipios, de los cuales alrededor de una tercera parte se ha dirigido a la región Sur-sureste.   

Mencionó que el Banco ha participado en los proyectos prioritarios del Ejecutivo y se han otorgado 440 mil millones de pesos, para el Tren Maya, Tren México-Toluca, Suburbano, conectividad al AIFA, refinerías, entre otros; se han construido más de 191 kilómetros de autopista y también se ha participado en telecomunicaciones, como el programa de Internet para Todos. 

Consideró que se debe asegurar una inversión importante en sectores básicos como electricidad, agua, drenaje, transporte masivo, construcción de caminos en algunas de las ciudades más alejadas, y que existen todos los insumos y servicios básicos para que las empresas y personas tengan acceso a una infraestructura viable. 

Resaltó que para los próximos años es importante hacer un programa de infraestructura. “Creemos que todavía podemos mejorar con la planeación, sobre todo en la de largo plazo”. Asimismo, asegurar que la inversión privada fluya y se tengan reglas claras, e impulsar la infraestructura sostenible e incluyente cumpliendo con los criterios ambientales, sociales y de género, y no descuidar el mantenimiento a la infraestructura.   

Panel 1: Inversión en la Red Ferroviaria Nacional: Fomentar la Demanda y Garantizar el Crecimiento Económico

Al moderar este panel, la diputada Alejandra Pani Barragán (Morena) dijo que el transporte ferroviario permite la movilización de grandes volúmenes de mercancías. “En México contamos con 18 mil kilómetros de vías férreas dedicadas prioritariamente a transporte de carga, y en esta administración se ha establecido una política pública a favor de recuperar los ferrocarriles como una fuente de desarrollo social”. 

Óscar del Cueto Cuevas, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles A.C., señaló que durante 2023 en la infraestructura ferroviaria se transportaron en exportación e importación 70 millones de toneladas que es un 4.7 por ciento contra 2022. “El ferrocarril es un pilar de muchos sectores para el traslado de mercancías de un continente a otro y entre bloques comerciales como América del Norte”.  

César Rivera Trujillo, director general de Estudios, Estadística y Registro Ferroviario Mexicano de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, indicó que para la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, los proyectos ferroviarios futuros deben ser seleccionados con criterios que permitan promover un desarrollo económico y social incluyente, sostenible y equilibrado. 

Ángel David Fonseca Corral, director de Seguimiento para la Atención de la Migración Frontera Sur de la Secretaría de Gobernación, comentó que esta mesa es para debatir la importancia de la recuperación de uno de los sectores estratégicos para detonar el desarrollo económico del país. “Quienes participamos en el movimiento de cambio de régimen político estamos convocando a la reflexión para mantener una política que recupere un sector estratégico de la economía, que es la infraestructura ferroviaria”. 

El subdirector académico del Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero, Javier Lara de Paz, destacó que el sector ferroviario ha sido un proyecto estratégico en la agenda nacional y consideró que la academia, en este caso representado por la educación superior, debe involucrarse para aportar el intelecto, la innovación e incluir a la juventud en el desarrollo y transformación. Enfatizó que los proyectos deben ser liderados por profesionistas que tengan una visión amplia de las necesidades.  

Panel 2: “Retos y necesidades de inversión en el desarrollo de infraestructura detonados por la relocalización: nodos industriales y centros de producción y distribución”

Gerardo Canseco Romero, presidente del Comité Técnico Nacional de Infraestructura y Energía del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, mencionó que con la red de tratados de libre comercio que se forjó a lo largo de muchos años “producir en México te da acceso a que no se paguen aranceles en los países de exportación, en los países destino”. Entonces, “es una situación privilegiada este fenómeno de relocalización en la cual se encuentra México”.  

Sandra Aragonez Bolaños, presidenta del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro ConaLog, señaló que se debe trabajar desde una perspectiva holística entre la academia, industria, iniciativa pública, asociaciones, para hacer que las capacidades logísticas mejoren. “Tenemos que enfocarnos en mejorar la infraestructura y ver alternativas que permitan una mayor movilidad para que sea más eficiente el transporte”. 

El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Armando Sánchez Vargas, dijo que si se logra subir el gasto público derivado de obras de infraestructura va a permitir conectar con el resto del mundo. “Estas obras de infraestructura deberán estar conectadas con los pequeños y medianos empresarios de la zona; hay que encadenar esa inversión a la producción nacional”. 

Carlos Sedano Rodríguez, titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, comentó que el problema del agua es a nivel mundial y la desalinización es una solución, pero es “bastante caro”, por lo que planteó que se obligue, por ley, a las refresqueras y jugueras que reutilicen el agua con la potabilización. 

Juan Antonio González, director jurídico y regulatorio de MCM Telecom, señaló que sin la transformación digital va a ser más difícil generar condiciones de un futuro más próspero para los mexicanos; por ello, dijo, es importante contar con un marco legal adecuado que permita el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, genere condiciones de competencia y reduzca la brecha digital. 

Miguel Ángel Mateo Simón, socio de Hogan Lovells, indicó que de 2018 a la fecha la caída en la inversión en plantas renovables en México ha sido estrepitosa por temas regulatorios, pero el tema económico que más ha impactado es la interconexión. Agregó que otro problema que existe y está ligado a la inversión en energía renovable es el lado de la oferta. 

Panel 3: Panorama de la Infraestructura Portuaria, Aeroportuaria y Aeroespacial: Expansión,Transformación y Modernización.

Al moderar el panel, Raúl Cárdenas Navarro, profesor e investigador, comentó que este evento es muy importante y aportará muchos conocimientos y experiencias sobre infraestructura, que es fundamental para el desarrollo de las sociedades y del país. 

La capitán de altura Ana Laura López Bautista, coordinadora general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina, dijo que los puertos de México son la base del comercio internacional. “El transporte marítimo moviliza más del 82 por ciento de las mercancías que se comercian a nivel global; asimismo, en materia de infraestructura nuestros puertos tienen más de 222 mil metros lineales de muelles para que puedan atracar los buques”. 

El director general de la Agencia Espacial Mexicana de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Salvador Landeros Ayala, señaló que el espacio da muchas oportunidades para resolver problemas en la tierra. Precisó que algunos de los temas que se deben atender en los próximos 15 años son: que en los centros regionales de desarrollo espacial se fortalezca la infraestructura para la investigación y desarrollo orientados a producir bienes y servicios, el proyecto Colmena a la Luna, la investigación mexicana del suelo lunar, el aprovechamiento de potencial en la tierra y contar con satélites propios. 

Alejandra Soto Ayech, directora de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Aeroportuario del Pacífico, indicó que lo que se busca con la nueva tecnología y la transformación es ofrecer una experiencia de viaje a los pasajeros a través de la automatización de la mayoría de los procesos que el usuario debe seguir dentro del aeropuerto. 

Manuel Arce Rodea, gerente de ingeniería de la Administración del Sistema Portuario Nacional “Lázaro Cárdenas”, señaló que el puerto de Lázaro Cárdenas cuenta con una infraestructura especializada que permite recibir a las embarcaciones más grandes del mundo. Los tipos de carga que existen de vehículos, contenedores, carga general, granel agrícola, fluidos relacionados con la cuestión alimentaria, fluidos petroleros y granel mineral. 

Ismael Javier Martínez Sánchez, docente del Tecnológico Nacional de México, comentó que la infraestructura está estrechamente ligada a la productividad; por lo tanto, juega un papel muy importante para el desarrollo. Agregó que la infraestructura agrícola se refiere a las instalaciones, equipos o bien sistemas necesarios para apoyar la producción agrícola.

Sé el primero en comentar

Déjanos un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*