Especialistas y sociedad civil coinciden en homologar el tipo penal del feminicidio

En el foro virtual nacional “El combate al feminicidio a 8 años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos”, especialistas y representantes de la sociedad civil destacaron la importancia de homologar este delito.

Plantearon fortalecer a las fiscalías y ministerios públicos en el ámbito local, crear agravantes, capacitar con perspectiva de género, así como asegurar que tengan presupuestos.

Es indispensable promover el trabajo legislativo en la materia

En el panel “Experiencias desde la impartición de justicia”, Javier Raúl Ayala Casillas, presidente de la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, expresó que no sólo son feminicidas los hombres sino también hay mujeres, e hizo votos por tener estadísticas que permitan graficar en número, lugar y tiempo los casos. Es indispensable, dijo, promover el trabajo legislativo para que se incorpore la pena de este delito e impulsar agravantes, así como distinguir el feminicidio doméstico del genérico.

Concluir con una sentencia condenatoria

La presidenta del Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí, Magda Olga Regina García López, informó que entre las acciones tomadas desde que se inició la pandemia está la atención que brindan juzgados especializados cuando surgen situaciones de violencia intrafamiliar para evitar que se llegue a casos de feminicidio. “Todos los órganos jurisdiccionales están capacitados y cuentan con herramientas para juzgar con perspectiva de género. El compromiso es que los feminicidios concluyan con una sentencia condenatoria, sancionando al responsable y que la víctima reciba una reparación del daño integral”, añadió.

Servicios periciales multidisciplinarios

Miguel Ángel Aguilar López, magistrado del Primer Tribunal Unitario Penal de la Ciudad de México, señaló que es necesario contar con un tipo penal único de feminicidio y que las instituciones de procuración e impartición de justicia tengan servicios periciales multidisciplinarios debidamente instrumentados, con expertos y científicos, sociólogos, juristas, médicos y filósofos para estos casos.

Visibilizar la violencia de género

María Alejandra Ramos Durán, jueza de Garantías del Distrito de Morelos del estado de Chihuahua, reconoció que se viven momentos precarios de visibilización de lo que es la violencia de género, por lo que es necesario tener todo tipo de herramientas para verla y las formas en las que se materializa. “El patriarcado y la misoginia, son una realidad y motivos del feminicidio”. Hizo votos para que la doctrina y la dogmática que se incorporaron a los códigos penales y que describen la tipificación, se visibilicen de otra manera, se reconstruyan y se adecuen a un principio de igualdad.

Violencia de género, fenómeno en donde converge un poder dominante

Lilia Mónica López Benítez, magistrada del séptimo Tribunal Colegiado en materia penal del primer circuito, dijo que la violencia de género es un fenómeno complejo que está incluido por múltiples factores, donde converge un poder dominante del hombre sobre la mujer. Asimismo, agregó que hasta el 21 de abril de este año hay abiertas 563 mil 199 expedientes electrónicos donde se advierte un número de víctimas, “ONU mujeres dice que el lugar más peligroso para las mujeres es el hogar”.

Fiscalías estatales con condiciones y personal apropiado

Al iniciar el panel “Experiencias desde la sociedad civil”, Nayeli Sánchez Macías, coordinadora de la Iniciativa “Spotlight” en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres-México, afirmó que el tema es de relevancia en América Latina y el Caribe porque ahí se ubican 14 de los 25 países con más incidencia de feminicidios.

Destacó que algunos elementos que no se incluyen en la legislación mexicana son: en el marco de ritos grupales, el embarazo, la presencia de los hijos y el aprovechamiento en la situación de vulnerabilidad. Se pronunció por fiscalías estatales con las condiciones y el personal apropiado para realizar investigaciones sólidas y un Poder Judicial que en sus representaciones locales tenga capacidades para juzgar con perspectiva de género. “Es vital fortalecerlas desde lo local, tener ministerios especializados y que haya presupuestos”.

No reducir sólo al ámbito doméstico

María de la Luz Estrada Mendoza, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, destacó la función de la Cámara de Diputados para avanzar en el acceso a la justicia de las mujeres y señaló que la sentencia de Mariana Lima establece que toda muerte violenta de mujeres debe investigarse como feminicidio; “hemos trabajado para que estos criterios aterricen en el protocolo, pero la autoridad no los ve obligatorios”. Pidió que no se reduzca al ámbito doméstico, pues hay un contexto de redes criminales en el que, si encuentran el cuerpo de una mujer con violencia brutal, no lo investigan porque dicen que fue crimen organizado.

Tomar lo mejor de cada código penal de los estados y homologar

María Salguero, autora del Mapa de Feminicidios en México, señaló que ella tiene reportados que 60 por ciento de los casos son feminicidios y el otro 40 son asesinatos violentos; “pero si tuviera más información, muchos de ellos podrían ser tipificados como feminicidios”. Señaló que desgraciadamente este delito se mide diferente en los estados, porque tienen diversas causales; por lo que estimó que se debe tomar lo mejor de cada Código Penal para homologarlo.

Seis de cada diez feminicidios son realizados con armas de fuego

Estefanía Vela Barba, directora ejecutiva de Intersecta AC, resaltó que seis de cada diez feminicidios son perpetrados con armas de fuego; mientras que tres de cada diez mujeres son asesinadas en su vivienda, es decir, el riesgo de este sector es doble, porque no sólo debe cuidarse en la calle, sino en su hogar, por lo que propuso atender la violencia intrafamiliar.

Acabar con cadenas de impunidad en las investigaciones

La representante de “Mexicanos contra la corrupción y la impunidad”, Valeria Durán, consideró importante acabar con las cadenas de impunidad durante las investigaciones de casos de mujeres asesinadas, así como entender la diferencia entre feminicidio y homicidio, porque hay variaciones al momento de tipificar, juzgar y detener a un feminicida. Agregó que cifras oficiales indican que en el país, entre 2012 y 2018, hubo tres mil 56 feminicidios; 12 mil 374 muertes violentas, de éstas, dos mil 646 fueron asesinadas con extrema violencia.

Reforzar el feminicidio en el sistema jurídico

En el panel “Homologación del tipo penal de feminicidio”, los investigadores y académicos del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Sofía Cobo Téllez, Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Iván Del Llano Granados e Italy Dessire Ciani Sotomayor, expresaron que hay condiciones para homologarlo, por medio de la creación de un código único, conforme a las normas y estándares internacionales, incluir la perspectiva de género, así como la de la niñez y la adolescencia.

Además, que sea claro para los administradores de justicia y las procuradurías; que en el Código Penal Federal se acredite el homicidio que se realiza por género y por el odio hacia a la mujer, y contemplar el tema de los transexuales, todo ello, con el objetivo de reforzar el feminicidio en el sistema jurídico.

Sé el primero en comentar

Déjanos un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*