Necesario que se conozca el riesgo de la enfermedad de chagas: Itzel, estudiante UABJO

* Itzel Donají Galván obtuvo el primer lugar en la presentación de Cartel en Congreso Internacional COPACANEO 2024

La vida de Itzel Donají Galván Castellanos cambió al conocer a investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (FCQ UABJO), su hogar académico, el mismo que le dió la oportunidad de competir y medirse ante doctores, docentes y estudiantes de siete países y en donde obtuvo el primer lugar en la presentación de cartel en la categoría de Epidemiología y modelos huésped-parásito.

Fue en el Congreso Internacional de Parasitología Neotropical, organizado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) y celebrado del 28 de octubre al 1 de noviembre en Bogotá, Colombia, en donde Itzel, estudiante de séptimo semestre de la FCQ UABJO, demostró sus conocimientos y manejo del tema y se impuso ante 17 competidores de licenciatura y doctorado de Perú, Brasil, Cuba, Colombia, Argentina, Chile y México, obteniendo el primer lugar en la presentación de cartel presencial.

La joven originaria de la Ciudad de Oaxaca, habla con gran seguridad sobre su tema “Variabilidad morfológica de la especie triatoma phyllosoma (vector de la enfermedad de Chagas) en las regiones Sierra Sur e Istmo de Tehuantepec”, sus intenciones para desarrollarlo tienen una profunda base humana y de empatía social “la enfermedad de chagas (trypanozoma cruzi) afecta principalmente a poblaciones de escasos recursos y ellos deben conocer al vector y los riesgos”, afirma.

Itzel, cuenta que ella desconocía de esta enfermedad y no sabía que existía en Oaxaca, fue hasta que comenzó a asistir al Laboratorio 9 de la FCQ UABJO, en donde su director de laboratorio, el Doctor Luis Hernández Osorio, profesor investigador de nuestra Universidad, quien ha dedicado gran parte de su investigación a la enfermedad de chagas, les compartió parte de su trabajo y se enteró de las afectaciones que causa este parásito, el cual entra en la sangre tras la mordedura y contacto con las heces de chinches portadoras.

El tema comenzó a interesarle más cuando supo que su mamá, quien viaja constantemente a las comunidades por trabajo, había visto a estos insectos conocidos como chinche besucona y desconocía si alguna vez la habían picado, “me dijo que nadie sabe, ni ella sabía de esa enfermedad, incluso mis compañeros que vienen de otras regiones me decían “de esas luego hay en mi casa”, pero desconocían que son transmisores de una enfermedad”.

Para ella es preocupante que chagas sea una enfermedad olvidada y considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de no relevancia internacional, esto a pesar de que los últimos estudios han determinado que la especie portadora del parásito, conocida como chinche besucona (triatoma phyllosoma), ha demostrado su adaptabilidad a las condiciones de vivienda humana, como constató la Brigada del Laboratorio 9 en la región del Istmo de Tehuantepec.

“Además no sólo es una especie, son varias y tienen la potencia de ser vectores de este parásito, entonces es importante saber la distribución del vector y con ello también de la posible distribución de la enfermedad”, refiere Galván Castellanos, quien explica que el movimiento migratorio ha influido en la redistribución, pues algunas especies que sólo habían sido reportadas en Latinoamérica, ya se han encontrado en México e incluso “antes era una enfermedad del Sur del país, pero ahora también ya hay presencia en estados como Monterrey, Sinaloa y Sonora”.

A Itzel le preocupa que la enfermedad de chagas es silenciosa, “se presenta en dos fases, en la aguda que va de la mordida a dos meses después, todavía podemos saber si existe la presencia del parásito y en Oaxaca sólo es a través de una prueba rápida de sangre, pero en la fase crónica se aloja en los órganos y es muy complicado saber si hay presencia de trypanosoma cruzi”.

Durante la investigación se percataron de que no existe un registro anual de los casos de chagas, “pienso que es mejor atacar la enfermedad desde el vector que tratar todas las complicaciones que giran a partir de la detección de una enfermedad en los humanos”, por ella se plantea a largo plazo llevar capacitación a las comunidades para que aprendan a identificar al vector y conozcan el riesgo de la mordedura.

Finalmente, sobre su participación y logro en el congreso señaló “agradezco al Dr. Hernández Osorio, al Dr. Ricardo Balám y a mi Facultad, por su apoyo y por prepararme para competir, no me la creía cuando me dijeron que gané, fue impactante porque platicaba con docentes y doctores y sabía que me falta un mundo por conocer, pero me prepararon bien, practiqué mucho y demostré la importancia de lo que estamos haciendo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UABJO.

“Identidad y pertenencia”

#InmensamenteUABJO
#SomosPresenteyFuturo
#CientíficamenteUABJO

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*